Mostrando entradas con la etiqueta Mercado Laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercado Laboral. Mostrar todas las entradas

Suban los salarios por favor...

Interesante lo que podemos leer en ElConfidencial.com


Bruselas vuelve a pedir a Alemania que frene los 'mini-jobs' y mejore los salarios


La Comisión Europea (CE) volvió a recomendar hoy a Alemania que "facilite la transición" desde los 'mini-jobs' hacia contratos más estables y que mejore las condiciones salariales, a raíz de las críticas del Gobierno belga por la supuesta competencia desleal de este país en materia laboral.

Parece que el mito de los mini-jobs alemanes está en entredicho, pues ahora los políticos europeos han 'descubierto' (ya les vale) que son usados por las empresas para rebajar costes y suplir puestos de trabajo estables con puestos de trabajo pagados miserablemente y con una nula aportación por parte de la empresa al fondo social.

Es decir, que ahora vienen a descubrir en Europa lo que en España es una realidad desde hace años, cuando siendo aún presidente Felipe González se dio luz verde a unos contratos temporales que desde el principio se han venido usando ilegalmente para suplir puestos estables a un menor coste (con un coste de despido cero).

Y es que parece ser que los señores empresarios, aún siendo alemanes, no juegan limpio y no tienen escrúpulos a la hora de hacer lo que sea por aumentar sus beneficios.

El problema de todo esto es evidente, ya que tal y como se denuncia en la noticia algunas empresas aprovechan para pujar hundiendo los salarios, lo que termina generando mayor precariedad, dado que el único recurso que les queda a las demás es terminar haciendo lo mismo y entrar en el juego sucio.

Esto, lejos de ser una solución es causa de un problema mayor, el de la caída de ingresos y cotizaciones por rendimientos del trabajo, una mayor carga para las arcas públicas que deben de cubrir los periodos de desempleo con ayudas o incluso complementar con mayores ayudas sociales a los que viven con tan bajos ingresos.

España, por desgracia, es buena muestra de ello pues basta con echar la vista atrás para ver el mal endémico que ha supuesto siempre el paro, o cómo durante la época de bonanza se ha apoyado la precariedad laboral, hundiendo salarios con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo.

Estaría bien que en la UE se quiten de una vez por todas la venda neo-liberal, bajasen al mundo real y se diesen cuenta de que sus teorías de 'austeridad' y recortes salariales no nos van a sacar de una crisis que parece lejos de terminar.

El genial Forges explicando el problema de la precariedad.

Universidad y Mercado Laboral.

Leía hoy esta entrada en Gebetadev:

Informática, la profesión sin paro... pero, ¿a qué precio?


Y me encontraba primero con este comentario en la entrada, por parte de su autor:

Luego la cruda realidad de las matemáticas por un tubo, los lenguajes de programación del pleistoceno (yo empecé en el apasionante Pascal) o las asignaturas completamente inútiles (¿Ofimática? ¿En serio?) te golpeaba fuerte en la cara.

Luego otros comentarios de lectores, en los que reclamaban que la Universidad debe cambiar para adaptarse al mercado laboral, algo que las empresas vienen reclamando desde hace tiempo.

Pero ¿debería hacerlo la Universidad? ¿deberían las Universidades cambiar sus temarios para adaptarse a lo que las empresas demandan?


Para mí la respuesta es un pequeño SI, con un gran NO... y me explico.

Sí que creo que las Universidades deben intentar mantenerse cerca de las nuevas tecnologías y tendencias que llegan a nuestra profesión, puesto que este mundillo cambia constantemente y poco a poco muchos de esos cambios se convierten en dudaderos y triunfan en el mundo empresarial.

Valgan como ejemplo ORACLE o MySQL con sus Sistemas Gestores de Bases de Datos, SAP o Peoplesoft en ERPs y muchos otros productos comerciales que han demostrado su utilidad y se han hecho con una gran parte del mercado.

Pero además de productos comerciales también tenemos lenguajes de programación, donde Java es uno de los más usados y continuamente surgen alternativas para el desarrollo como PHP (entornos web), python o DART de Google.



Ahora, si bien es lógico pensar en que la Universidad se mantenga cerca de estas soluciones y productos, intentando contar con talleres y pequeños cursos de introducción, buscando el patrocinio de las propias empresas (a ellas también les interesa), NO es tan lógico pensar que una Universidad deba cambiar sus planes de estudio para responder a la demanda del mercado laboral.

Y no debe hacerlo porque la labor de la Universidad es formar a los futuros Ingenieros, profesionales que deben de contar con la base sobre los fundamentos de la Informática Moderna, que deben entender y conocer en qué momento surgió y su evolución a lo largo del tiempo.
Cambiar PASCAL o C por JAVA, por poner un ejemplo, a la hora de aprender los fundamentos de la programación lo único que puede conseguir es que miles de ingenieros lleguen al mercado laboral sin saber qué es un puntero, cómo se reserva memoria, que se debe de liberar tras su uso, o porqué hacer las cosas de una determinada manera y no de otra es mucho más eficiente según qué casos.

Haciendo un símil, un arquitecto no solo dibuja planos en función del espacio disponible, si no también en función de los pesos, especificaciones de materiales y en general de las leyes de la física que rigen nuestro mundo. ¿Os imagináis a un Arquitecto que solo sepa de AutoCAD y diseñar 2-3 tipos de edificios?

Además, para formar en productos específicos ya están las propias empresas propietarias de esos productos, que disponen de sus planes de formación y certificaciones. Y aunque obviamente a la empresa le convendría más el que sus DBAs llegasen ya certificados en Oracle para ahorrarse el tener que formarles o pagarles esa formación, no es labor de la Universidad que así sea, sino dotar a los Ingenieros de las bases sobre las que se asienta los modelos de base de datos relacionales o cómo se realiza una correcta normalización de una base de datos.



Concluyendo, para formar trabajadores especializados ya existe una Formación Profesional que es la responsable de formar trabajadores más especializados y que quizás sí puedan estar más cerca de lo que demandan las empresas.
Pero en lo que respecta a la Universidad aunque es cierto que se debe de actualizar para estar más al tanto de las nuevas tecnologías, organizando talleres y cursos de introducción, sus planes deben seguir contemplando la formación de base y no las especialización que algunos demandan.

Un Ingeniero no es solo alguien capaz de desarrollar en JAVA o administrar un ORACLE, sino alguien que sería capaz de crear su propio lenguaje de programación, un compilador o intérprete propio o incluso su propio SGBD porque conoce cómo funciona internamente.

Los jóvenes no quieren trabajar (dicen algunos)

Más de 562.000 jóvenes de entre 20 y 29 años ni estudian, ni trabajan, ni buscan empleo


El mercado laboral se desangra. Pero no sólo en términos cuantitativos. También cualitativos. Lo dicen los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que revelan una cifra singular. Nada menos que 562.100 jóvenes con edades comprendidas entre 20 y 29 años son considerados inactivos por las estadísticas oficiales. O lo que es lo mismo, son inactivos porque no cumplen ninguno de los requisitos exigidos para ser considerados población activa: ni estudian, ni trabajan, ni buscan de forma activa un empleo, lo que obligaría al INE a catalogarlos como parados.


Es decir, que los que vienen detrás nuestra no están dispuestos a entrar en el juego de los contratos basura, becas de 300€, salarios de 700€ y demás basura que copa el mercado laboral de los menores de 30 años.

Pero... ¿les podemos culpar? ¿podemos llamarles 'vagos' por no querer venderse por tan poco (como dicen algunos comentarios en la noticia original)?

Yo no puedo, porque les entiendo.

Con 35 años aún tengo compañeros que después de mucho estudiar y mucho trabajar, ganan 1000-1200€ al mes, que vienen de fuera de Madrid y deben de compartir piso para poder sobrevivir aquí mientras ganan experiencia, o que con más de 30 años y muchas promesas siguen sin ver claro su futuro.

Así pués, si los que nos observan desde su juventud ven cómo la mayoría de nuestra generación las pasa canutas, deciden que ESO no es lo que ellos quieren, ¿cómo culparles?

Pero claro, también entiendo que haya preocupación... si no entra 'carne fresca' al mercado laboral, los empresarios tendrían que empezar a pagar más para que los trabajos sean atractivos.
Y si pagas más a los que empiezan, los que llevan años esperando alguna mejora se mosquearán y exigirán que también se les mejore a ellos.

Y al final, los que están más arriba (muchos de ellos por simple enchufe o porque estaba aquí antes) igual ven peligrar sus privilegiadas posiciones, sus cuantiosos bonos anuales y sus salarios abrumadores (comparados con los que llegaron después).

Pero vamos, esto no es nuevo, y Alfredo de Hoces ya hablaba del tema como os dije en su día, en esta entrada en su blog.

Pues les pasa que sus almas están presas en una trampa y eso les duele, y nadie parece comprenderles. Que sus instintos gritan a una razón que ha sido estupidizada. Que están cabreados y no pueden articularlo porque ciertas palabras están prohibidas. A los jóvenes de hoy no les importa nada porque nadie les enseña nada que de verdad valga la pena. Los jóvenes de hoy no tienen metas porque ya no quedan metas. Viven en una triste farsa y no tienen sueños a los que aferrarse. A los jóvenes de hoy se les vende esta mierda de realidad con tan bonitos eufemismos que no pueden entender por qué no son felices. Los jóvenes de hoy no se drogan, se automedican una depresión tan profunda que ni siquiera son conscientes de ella.


Alfredo de Hoces en '¿Qué les pasa a los jóvenes?'

Tecnología, Actualidad, Música, Humor... lo que sea con tal de poder aportar algo.

Sobre Nosotros

Frikis, mala gente, profesionales y siempre dispuestos a decir lo que pensamos aunque no guste.
Go to IntenseDebate

A jugar...

Vistas de página en total

Velocidad

Velocidad

Entradas populares

Blog Archive

Blog Archive