Mostrando entradas con la etiqueta Empresas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas.. Mostrar todas las entradas

La dictadura de las empresas.

¿Recordáis cuando no hace mucho se hablaba del 'chantaje' que unos pocos ejercían sobre otros?


Adiós al chantaje de los controladores


Caos por el chantaje de los controladores


Blanco cortará por decreto “el chantaje” de los controladores


Toda la fuerza de la Ley frente al chantaje de los controladores

No quiero entrar en discusiones sobre si lo que hicieron entonces estuvo bien o no, pero sí explicar una situación en la que unos aprovechan una situación de ventaja, ya sea por que las condiciones les son favorables, porque tienen una postura de fuerza, porque a priori las leyes estén de su lado o porque su unión les proporciona una posición ventajosa.

Ventaja que se aprovecha de forma déspota, al no plantear alternativas que puedan satisfacer a todas las partes, cediendo para que no sea solo la otra parte quien deba 'perder' en la negociación.

Ahora, si estos hechos en su momento se calificaban como 'chantaje', ¿cómo deberíamos llamar a lo siguiente?


Iberia amenaza con aumentar los despidos si en enero no está cerrado el plan con los sindicatos 

La cuenta atrás en Iberia ha empezado. Desde el pasado viernes cuando la compañía presentó el plan de reestructuración hasta finales de enero, que es la fecha límite propuesta por el consejero-delegado, Rafael Sánchez-Lozano, para cerrar el pacto con los representantes de los trabajadores. Si en tres meses no hay acuerdo, la aerolínea española ha advertido oficialmente que “pondrá en marcha una reducción adicional de capacidad con vistas a asegurar la viabilidad de la empresa”.

Tras anunciar la semana pasada que hará un ERE que afectará a casi el 25% de su actual plantilla, con el único objetivo de seguir dando beneficios, que suponen 4500 empleados que se quedarán sin trabajo, hoy llega esta amenaza directa a la línea de flotación de unos trabajadores que tras el anuncio del viernes es posible que aún estén en shock.

En un momento en el que el paro es el mayor de nuestros problemas, con cifras que rondan los casi 5 millones de parados, una amenaza como esta es sin duda una de las peores que cualquiera puede recibir, lo que hace mucho más infame usarla y aprovechar la situación de fuerza que da la última reforma laboral y el miedo de muchos a quedarse en la calle, para hacer que los trabajadores y sindicatos se resignen y acepten el ERE como un 'mal menor'.

Además de lo obvio, todo esto debería hacer que nos planteásemos todos qué ha sucedido durante los últimos 30 años en nuestra sociedad para llegar a un punto en el que ya no existe igualdad entre trabajadores y empresa, donde la clase media se está perdiendo a marchas forzadas, donde las empresas coquetean descaradamente con los grandes partidos políticos para que cambien las leyes a su antojo, partidos que parecen mucho más preocupados de seguir enchufando a 'SU' gente en cargos públicos y mantener su estatus que de construir una sociedad sostenible.


DELL (fundar una empresa)

Visto en Twitter:

Traducción:

Hace 28 años (un 3 de mayo) con 1000 dólares USA, en lugar de estudiar para los exámenes finales durante mi primer año en la Universidad de Texas, fundé DELL.

Hoy, 3 de mayo de 2012, en España con 1000 € es imposible fundar nada:

Una sociedad de responsabilidad limitada: es una forma jurídica de empresa usada normalmente por las pequeñas y medianas empresas. Es una sociedad de capital de responsabilidad limitada. Requiere un capital social mínimo de 3.000 euros. Puede constituirse por una persona o por varios socios. La transmisión de las participaciones está normalmente está condicionada. Requiere realizar más trámites que el empresario individual. 

A eso sumar los gastos de Notaría para hacer los papeles y el tiempo que lleva conseguir todo lo necesario para empezar tu actividad económica.

Luego, aún hay quien dice que en España no se emprende porque no hay espíritu emprendedor, pero la puta realidad es que no se emprende porque no hay ninguna facilidad para hacerlo por parte de la Administración y porque no hay dinero para iniciar un negocio.

Y así nos va, los únicos que pueden fundar empresas son personas que ya cuenten con alguna y tengan el capital y los medios para poder hacerlo. Aunque vengan de sectores totalmente distintos y luego insistan en llevar empresas de tecnología con ese espiritu industrial del siglo pasado.

Piramides

Ayer lunes me aferraba una vez más al único salvavidas que me mantiene a flote en tan nefastos días, los correos que Manu y yo solemos intercambiar.

Hablábamos en ese momento de esos personajillos que todos hemos tenido/tenemos que sufrir en nuestro trabajo, los trepas, y salio el concepto de pirámide empresarial, una estructura que a todos nos es familiar. Para algunos es una pesada losa que nos hacen cargar sobre los hombros, para los trepas no es mas que una escalera siempre ascendente, hasta que deja de ascender y entonces... entonces...

"¡Que cabrones! Yo solo quería despacho y parking, y me ponen a dirigir proyectos."


La pirámide en el antiguo egipcio y la pirámide empresarial, se podría pensar que son dos conceptos totalmente ajenos uno del otro.

La tradicional y bien conocida pirámide egipcia, un monumento a lo que el hombre puede conseguir cuando se lo propone (el faraón) y trabaja en equipo (uno da latigazos y 60 tiran de la piedra), patrimonio de la humanidad, una de las maravillas del mundo:

“Y ahora, vamos a repetir los pasos. Se coge una cantidad cafre de piedra, súbditos y esclavos a mansalva, y se aplican sucesivas manos de látigo. Y recordad, que no hace falta esperar que una mano seque antes de aplicar la siguiente. Y ya tenemos nuestra pirámide”


Y por otro lado la tradicional y bien conocida pirámide empresarial, un monumento a lo que el hombre puede conseguir cuando se lo propone (el presidente) y trabaja en equipo (uno da latigazos y 60 tiran líneas de código), vergüenza de la humanidad, una de las ignominias del mundo:
No necesita explicación: Alta dirección, gerencia de cuentas, coordinación y dirección de proyectos y los pringaos.


Pero la verdad es que pensando un poco sobre la metáfora, es algo totalmente acertada, porque la pirámide empresarial, al igual que la pirámide egipcia:
  1. Son algo antiguo, muy antiguo, obsoleto.
  2. Son tumbas, que se construyeron para satisfacer el ego y ansia de riquezas de una momia.
  3. Junto con la momia se enterraban en vida todos sus asalariadosacólitos.
  4. Cualquier cosa de valor que pudiese haber habido, ya se la llevaron los saqueadores hace mucho.
  5. Están llenas de trampas para que los tontos que quieren treparllegar muy lejos mueran de forma dolorosa.
  6. Levantarlas deja a su paso un largo reguero de cadáveres anónimos.

"¿Contrato indefinido? Eso es poco, vas a estar con nosotros por toda la eternidad."


Aunque bueno, si bien es verdad que me quejo amargamente de las empresas no puedo sino reconocer que ponen a mi alcance todos los medios necesarios para comerme todos los marronessacar adelante mi trabajo de forma profesional.

Porque para un empleado creativo y proactivo con mentalidad constructiva no existen los problemas, solo los retos profesionales.


Reducir el consumo energético... ¿y las empresas qué?

En los últimos tiempos, y cada vez con más fuerza, venimos escuchando noticias sobre el final de la era de los Combustibles Fósiles, y la creciente necesidad de cambiar nuestro modelo energético.

Con el barril de petróleo a más de 140$, y los precios de los combustibles por las nubes, parece cada vez más necesario que nos planteemos si el modelo Consumista y Capitalista de las últimas décadas es factible en un mundo cada día más globalizado y donde ya no somos de los pocos en disfrutar del vehículo privado para el transporte.

De hecho, muchos analistas culpan de la actual (y casi diría que imparable) subida de los precios del petróleo a las cada vez más mayores necesidades de economías emergentes (y muy numerosas) como la de China.

Por ello, casi no pasa un día en el que no aparezca una noticia hablando del cambio climático o del final del petróleo.
Y nuestros políticos, los que suponen que están donde están para solucionar problemas (y no para crearlos), piensan en cómo obligarnos a reducir nuestro consumo energético.

El problema, tal y como yo lo veo, es que hasta ahora las impopulares medidas están orientadas a penalizar el consumo particular, subiendo las tarifas eléctricas y obligándonos casi a volver al tiempo de las cavernas.

Pero en el día a día, uno que suele ser bastante observador, me he encontrado con comportamientos que suponen un gran derroche energético y en los que los políticos (y asesores) parecen no haberse fijado.

Algunos de ellos son:


  • Consumo de combustible por parte del transporte privado, en el trayecto diario de ida y vuelta al lugar de trabajo.

  • Luces encendidas a lo largo de todo el día en las oficinas, inclusive cuando en nuestro país gozamos de muchas horas de Sol.

  • Sistemas de Climatización encendidos durante las largas jornadas de trabajo.

  • Falta de paneles solares en la inmensa mayoría de las empresas



Y por ello, y pensando en cómo se podría reducir el consumo energético en el día a día, se me ocurren algunas ideas que podrían (quizás) ayudar:


  • Fomentar el teletrabajo en las empresas, facilitando los medios para que no fuese necesario el desplazamiento diario a los centros de trabajo de miles de trabajadores, salvo cuando sea necesario.

  • Concentrar las empresas en áreas empresariales, en los alrededores de las ciudades, evitando así que los centros de las grandes ciudades se vean invadidas cada día por miles de coches.

  • Conectar estas áreas empresariales con transporte público, y fomentar que las empresas que trabajen en ellas contribuyan a poner lanzaderas para facilitar la llegada de los trabajadores a los centros de trabajo.

  • Fomentar el uso de las video conferencias para la celebración de reuniones que no requieran de la presencia física de una/s persona/s en un lugar concreto, evitando desplazamientos.

  • Fomentar la implantanción de la jornada intensiva (aunque no conlleve reducción de jornada), para reducir el número de horas en los que se necesita del sistema de climatización y la iluminación artificial en las empresas.

  • Flexibilizar la hora de entrada y salida, para evitar la 'hora punta' en las grandes ciudades.

  • Fomentar la instalación de placas solares en una empresa, o de pequeños parques solares asociados a un área empresarial, para reducir el consumo.



Obviamente, y dado que no todas las empresas querrían afrontar este tipo de medidas, se requeriría de la creación de un registro de cuán verde es una empresa en función del número de trabajadores que tiene y el número de medidas que estaría dispuesta a asumir.

De esta forma, las empresas más ecológicas se podrían ver beneficiadas con subvenciones para la instalación de paneles solares, o reducción en los impuestos a pagar, en función de si ponen medios para reducir la huella energética asociada a la empresa.

Porque no nos engañemos... pese a los esfuerzos por parte de las Administraciones para proporcionarnos transporte público, muchas veces esas medidas no sirven para nada si un día X empresas deciden irse a un parque empresarial donde hay mala comunicación y el llevar un buen transporte público supone años y millones de € de esfuerzo. Y todo para que una empresa pegue un pelotazo vendiendo sus oficinas del centro de la ciudad, e irse a una zona mucho más barata.

La pena, es que no creo que haya (a día de hoy) político con los redaños suficientes para plantear algo así a las empresas, y hacerles ver que si hoy los alrededores de Madrid están llenos de coches, o consumimos demasiada energía, también es responsabilidad suya.

O quizás nuestro Ministro 'descorbatado', tan preocupado como parece por estos temas sí que sea capaz de hacer algo así...

P.D. Seguro que a vosotros se os ocurren más medidas que podrían ayudar, o habeis sido testigos de actitudes que suponen un derroche de energía en el día a día.

Grandes lugares para trabajar...

La entidad/empresa/organización (?) Great Place to Work, ha presentado su lista de las mejores empresas en España para trabajar...

Dividias por categorías en función del número de empleados, tenemos las siguientes empresas...



De estas 4 empresas, la que parece que se lleva la palma, según veía en la TV esta mañana, es Cisco, por sus medidas de TOTAL flexibilidad laboral, ayudas para guardería y otros tipos de beneficios que sin duda hacen de sus oficinas un estupendo lugar para trabajar.

Pero lo que yo veo, tras un primer y rápido vistazo... es algo curioso. Y es que de las 4 empresas... ninguna es Española.

Es más, si echamos un vistazo a los listados completos, no es hasta el 4º puesto que encontramos a 'La Caixa' como primera empresa nacional.

De hecho, uno que trabaja en una empresa nacional bastante grande, se pregunta en qué puesto se podría encontrar dicha empresa... aunque por mi experiencia me imagino que muy abajo en la lista, ya que aquí cosas como 'ayudas para guardería', 'flexibilidad laboral' o 'autobús de empresa' aún son temas tabú o solo apropiados para las charlas de café...

Y creo que esto es indicativo, sin duda alguna, de que en nuestro país aún deben de cambiar muchas cosas para poder llegar a ver, algún día, a una empresa nacional en lo más alto de esa lista...

Eso sí, luego nos quejaremos de la baja productividad o la poca lealtad de los empleados... pero de hacer de las empresas un lugar más agradable para trabajar, de eso nunca dicen nada.

Venga, y ahora todos a echar el CV... ;)

Tecnología, Actualidad, Música, Humor... lo que sea con tal de poder aportar algo.

Sobre Nosotros

Frikis, mala gente, profesionales y siempre dispuestos a decir lo que pensamos aunque no guste.
Go to IntenseDebate

A jugar...

Vistas de página en total

Velocidad

Velocidad

Entradas populares

Blog Archive

Blog Archive