Mostrando entradas con la etiqueta Megaupload. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Megaupload. Mostrar todas las entradas

Megaupload, se van aclarando algunas cosas.

Lo leí ayer en Twitter y hoy en Nación en Red:


Megabox, o cómo Megaupload iba a tratar directamente con los artistas y puentear a las discográficas


Tenemos una solución llamada Megakey que permitirá a los artistas obtener ingresos de los usuarios que descargan música de forma gratuita. Sí, es cierto, vamos a pagar a los artistas, incluso por descargas gratuitas. El modelo de negocio Megakey ha sido probado con más de un millón de usuarios y funciona. El próximo año oíra hablar de Megabox y de acuerdos exclusivos con los artistas que desean alejarse de los modelos de negocio obsoletos.
Igual la verdad detrás de tanta prisa por cerrar Megaupload, esté en lo que sin duda era una gran amenaza al negocio de la música.

¿Os imagináis a los autores vendiendo sin discográficas? ¿sobre más de 180 millones de potencias clientes? ¿obteniendo dinero incluso de las descargas gratuitas?

Sin duda podría ser un mazazo definitivo para una industria que sigue resistiéndose a cambiar y adaptarse a lo que sus clientes realmente demandan.

El Cierre de Megaupload.

A mí me pilló recién llegado a casa, enterándome vía Twitter de casualidad, cuando algunos usuarios se iban haciendo eco de que no podía acceder a la web ya que parecía estar caída.

A los pocos minutos saltaba el rumor, Megaupload no estaba de mantenimiento, había sido cerrada por el FBI.


La Noticia.

Teniendo en cuenta que la mayoría conocíamos que estaba afincada en Hong-Kong, se hacía difícil creer algo así, hasta que las primeras notas de prensa de 'American Press' surgían para avalar el rumor.

Fue cuestión de minutos que la actividad en Twitter empezara a crecer con una actividad inusitada alrededor de la noticia.
Los más optimistas decían que no podía ser y que debía de ser otro problema, los menos maldecían y empezaban a acordarse de los putos norteamericanos y su complejo de ser la policía del Mundo.

Poco a poco iban llegando más noticias que venían a corroborar lo que muchos creían que nunca podría llegar a pasar, Megaupload, la web de alojamiento número 1 del mundo, quedaba fuera de juego por la intervención del FBI y el arresto de 7 personas a lo largo y ancho del globo.

Entre los delitos imputados, algunos que sin duda suenan a burla como el 'blanqueo de capitales' o 'conspiración para piratería internacional', mientras acusan a sus propietarios de haber ganado más de 175 millones de dólares durante estos años, causando unas pérdidas de más de 500 millones a la Industria Norteamericana del Entretenimiento.

La Reacción.

Y mientras la inmensa mayoría seguía buscando información sobre la noticia, al tiempo que seguían maldiciendo, y otros se regoreaban en la caída del gigante del alojamiento, unos pocos 'anónimos' se preparaban para reaccionar.

Así, en cuestión de apenas 1 hora, el colectivo Anonymus respondía vía Twitter a lo que era una clara provocación a los internautas del mundo entero y las grandes empresas que se atrevieron apenas un par de días antes a mostrar su repulsa a la ley SOPA, por considerar que no es más que el último intento de la penosa Industria del Entretenimiento por mantener un modelo caduco, monopolista y que está condenado a extinguirse.

En cuestión de unos minutos más, algo más de apenas 5500 personas (según dicen algunos medios) empezaban el mayor ataque DDoS contra las webs de las principales empresas de dicha industria e incluso contra el propio FBI, que iba tumbando una tras otra los servidores.

Las Consecuencias.

Y así, a día de hoy Megaupload sigue fuera de combate, mientras sus propietarios buscan alternativas para recuperar sus servidores y volver a dar servicio a sus millones de clientes a lo largo y ancho del mundo.

Porque si bien es cierto que Megaupload era utilizado como alojamiento para compartir películas, música y otros productos, también lo es que como servicio de alojamiento muchos de sus clientes lo usaban a diario para mantener backups o compartir ficheros de su total propiedad con sus amigos o conocidos.

Así, FACUA ya ha confirmado que todos los usuarios tienen derecho a recuperar sus archivos ya que el afán por luchar contra la piratería en internet no está por encima del derecho a la privacidad de los clientes de Megaupload.

Incluso el mismo Wall Street Journal dedicaba un artículo a Carlos Sanchez Almeida, reconocido abogado español por su labor en la legislación en internet, por avisar sobre una posible demanda contra el FBI para que los usuarios puedan recuperar sus archivos alojados en los servidores de Megaupload.

(Os recomiendo la lectura del FAQ escrito por Almeida, que ayuda a ver todo el asunto desde una perspectiva legal.)


El enfado entre los usuarios (entre los que me encuentro) es descomunal, tanto contra un Gobierno USA que demuestra una vez más que no es más que un títere de los poderes económicos de la Industria Norteamericana, como contra la Industria del Entrentenimiento.
E incluso la Ley SOPA se ha visto, de momento (no hay que fiarse) paralizada tras estos acontecimientos y a la vista de la reacción popular tanto los días previos al cierre a Megaupload como por el propio cierre.


El Después.

Volvemos a asistir a un episodio más, pero dudo que el último y definitivo (como seguro pretendían algunos poderosos interesados), en la lucha entre la Globalización de nuestro mundo, los usuarios de internet y los intereses de una Industria que no ha querido o sabido adaptarse a los nuevos tiempos.

Pero lo que habría que plantearse, o deberían hacerlo algunos, es ¿realmente vale todo este esfuerzo para algo?

Y la respuesta es clara: NO.

No porque antes de Megaupload los usuarios ya compartían archivos a través de redes P2P y Torrent, y por tanto los usuarios seguirán haciéndolo.
Megaupload no es más que un medio más en algo que no es posible parar, por muchos millones que tengas, y es la voluntad de millones de usuarios a lo largo de todo el mundo de compartir entre ellos contenidos digitales.

De hecho este tema ni siquiera es nuevo aunque algunos pretendan hacer ver que lo es, y es que ya antes de la llegada de internet, los ciudadanos del mundo acostumbrábamos a compartir libros, a prestarnos esa cinta con música, a grabarle a tus amigos el últimos disco que caía en tus manos o juntarnos todos juntos (en un acto que seguro a más de uno le horrorizaría) en casa de un amigo para ver el último blockbuster llegado al Videoclub del barrio e incluso copiarlo a otra cinta usando un par de vídeos.

Además, hay otra cuestión realmente importante en todo esto, y es que los nuevos tiempos y nuevas tecnologías nos han traído otra forma de acceder a esos contenidos.
Una forma cómoda, rápida y sencilla, que consiste en poder conectarte a través de conexión de internet y descargar en cuestión de minutos una película, o ese último disco de música que nos gusta.

Así, pase lo que pase con Megaupload, si es que termina llegando a algún sitio (pues es probable que se caigan las acusaciones y gane el sentido común), la realidad es que tras la caída de este gigante llegarán otras alternativas más sotisficadas y preparadas para burlar todas las trabas que los gobiernos quieran poner.

Mientras tanto, la Industria del Entretenimiento (y ahora los Gobiernos) siguen ganándose enemigos entre los ciudadanos, con lo que ello supone.
Por una parte como bien dice Gómez-Jurado (escritor que sí ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos):

Maniobras como el caso Megaupload, que conseguirá que miles e personas pierdan sus cuentas, sus archivos y su dinero, alinean a la industria como el enemigo. Aquel que está dispuesto a todo para proteger su modelo marchito y caduco. Y no se hacen negocios con el enemigo

Y por otra, los ciudadanos a través de las redes sociales han expresado su más que profundo malestar, y la red Anonymus ha demostrado estar dispuesta a actuar contra quienes buscan limitar sus libertades, ya sea con el ataque DDoS o como se rumorea, obteniendo información sensible de las empresas y organizaciones gubernamentales.


Concluyendo.

Al final todo este circo no valdrá para nada, en poco tiempo Megaupload o alguien dispuesto a ocupar su trono, volverán a ofrecer un medio a los usuarios para acceder a los contenidos digitales de forma sencilla.

La Industria solo tiene dos opciones, o bien se adapta, se deja de gilipolleces y tonterías, dándo a sus clientes lo que le demandan... o se preparan para seguir viendo cómo todos sus esfuerzos no valen para nada, mientras sus clientes buscan alternativas que les satisfagan.

Y ya pueden hacer los Gobiernos lo que quieran, que lo único que conseguirán es generar aún más malestar. Y es que los ciudadanos no son tontos, saben de los descarados coqueteos entre politicos e industria, los desaprueban y no están dispuestos a dejarse doblegar fácilmente.
A cada acción dirigida a acabar con el mero hecho de compartir, le seguirán más y mejores técnicas para hacerlo sin problemas.

Más les valdría ocuparse de los temas realmente serios, como las desigualdades sociales, económicas y el tremendo fraude que cometen ante sus narices los mismos a los que hoy intentan ayudar.

Megaupload cerrado.



En estos momentos la red es un hervidero, en apenas unos minutos la noticia corre a la velocidad de las redes de alta velocidad de un lado al otro del mundo.

Lo que comienza como un rumor, se termina convirtiendo en una realidad, la más famosa web de alojamiento y descarga de archivos entre usuarios, Megaupload, ha sido cerrada tras la intervención del FBI con las detenciones de 7 empleados en diversas partes del Mundo.

Ahora mismo Twitter hierve con los comentarios de miles de usuarios indignados, que habían pagado por sus cuentas y ahora se ven privados del servicio por la denuncia contra Megaupload.

Aquí el comunicado de prensa:


WASHINGTON - Seven individuals and two corporations have been charged in the United States with running an international organized criminal enterprise allegedly responsible for massive worldwide online piracy of numerous types of copyrighted works, through Megaupload.com and other related sites, generating more than $175 million in criminal proceeds and causing more than half a billion dollars in harm to copyright owners, the U.S. Justice Department and FBI announced today.

This action is among the largest criminal copyright cases ever brought by the United States and directly targets the misuse of a public content storage and distribution site to commit and facilitate intellectual property crime.

The individuals and two corporations - Megaupload Limited and Vestor Limited - were indicted by a grand jury in the Eastern District of Virginia on Jan. 5, 2012, and charged with engaging in a racketeering conspiracy, conspiring to commit copyright infringement, conspiring to commit money laundering and two substantive counts of criminal copyright infringement. The individuals each face a maximum penalty of 20 years in prison on the charge of conspiracy to commit racketeering, five years in prison on the charge of conspiracy to commit copyright infringement, 20 years in prison on the charge of conspiracy to commit money laundering and five years in prison on each of the substantive charges of criminal copyright infringement.

The indictment alleges that the criminal enterprise is led by Kim Dotcom, aka Kim Schmitz and Kim Tim Jim Vestor, 37, a resident of both Hong Kong and New Zealand. Dotcom founded Megaupload Limited and is the director and sole shareholder of Vestor Limited, which has been used to hold his ownership interests in the Mega-affiliated sites.

In addition, the following alleged members of the Mega conspiracy were charged in the indictment:

  • Finn Batato, 38, a citizen and resident of Germany, who is the chief marketing officer;
  • Julius Bencko, 35, a citizen and resident of Slovakia, who is the graphic designer;
  • Sven Echternach, 39, a citizen and resident of Germany, who is the head of business development;
  • Mathias Ortmann, 40, a citizen of Germany and resident of both Germany and Hong Kong, who is the chief technical officer, co-founder and director;
  • Andrus Nomm, 32, a citizen of Estonia and resident of both Turkey and Estonia, who is a software programmer and head of the development software division;
  • Bram van der Kolk, aka Bramos, 29, a Dutch citizen and resident of both the Netherlands and New Zealand, who oversees programming and the underlying network structure for the Mega conspiracy websites.

Tras la noticia de la caída de este gigante de las descargas, subyace algo realmente preocupante.

¿Quienes son los Estados Unidos y el FBI para llegar a cualquier país del mundo e imponer sus leyes?

Esas mismas leyes que dictan políticos a sueldo de grandes Multinacionales, mucho más interesadas en mantener un modelo de negocio monopolista injusto con los autores (a quienes dicen proteger las leyes) y muy provechoso para ellas.

Lo peor de todo esto, es que a estas alturas ni siquiera ha entrado en vigor la ley SOPA, que pretende no solo poder cerrar cualquier web denunciada, si no incluso dictar qué podréis o no consultar a través de internet.

Se ve que no teníamos bastante con pasar por una de las mayores crisis a nivel mundial, originada por la avaricia de unos pocos y esas mismas empresas que compran políticos, si no que ahora también pretenden cortar nuestra libertad en una red mundial que hemos construido entre todos y para todos.

Algo que parece molestar y mucho.

Y antes de que alguno salga con el tema de las descargas de vídeos y películas, un ejercicio... pensar en una ley que mañana pueda cerrar este blog, otros blogs o incluso el vuestro, porque decidáis opinar en contra de los intereses de alguna de estas multinacionales.

Y esto es solo el principio.

Tecnología, Actualidad, Música, Humor... lo que sea con tal de poder aportar algo.

Sobre Nosotros

Frikis, mala gente, profesionales y siempre dispuestos a decir lo que pensamos aunque no guste.
Go to IntenseDebate

A jugar...

Vistas de página en total

Velocidad

Velocidad

Entradas populares

Blog Archive

Blog Archive