Mostrando entradas con la etiqueta Es una lata trabajar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Es una lata trabajar. Mostrar todas las entradas

La proactividad se castiga.

Si hay algo que tenemos seguro en mi trabajo, es que sea el día que sea, siempre hay algún imbécil dispuesto a tocar las narices.

Y es que además de contratar a personas para que generen ingresos, pensando en todo también se contratan a personas que se dedican a meter el dedo en el ojo a las primeras, uno y otro día.

Ayer me llega un correo, en tono poco amigable, donde se me informa de que mi antivirus detectó un Troyano (en un zip, aunque en realidad es una falso positivo) y lo eliminó, que estaba en un disco duro externo que conecté a mi equipo.
Y de paso, se me envía un pantallazo de un explorador de windows donde se ven dos carpetas compartidas en mi equipo (que ni siquiera recordaba tener compartidas).

En el email, en esa jerga 'corporativa', seca y poco amable se me recuerdan las n-mil normas de seguridad, que las incumplo por tener las carpetas compartidas y por haber conectado un disco duro externo, concluyendo con que se avisará a mi responsable, se tomarán medidas oportunas si procede, bla, bla, bla...

Lo cachondo del tema es que ni siquiera se me pregunta el porqué he tenido que conectar un disco externo. Será porque realmente no interesa y el único objeto del email es que alguien justifique su trabajo y delante de otros 'alguien' quede constancia de que hacen algo.
Si se hubiese molestado en preguntar, podría haberles dicho que el viernes pasado mi portátil me daba problemas, tardaba mucho en arrancar (5 minutos en la pantalla de la BIOS), el led de alimentación no para de parpadear y que los señores que tenían que haber venido a verlo no habían aparecido 2h después de haber sido avisados.
Que tuve que conectar el disco, que es mío porque aquí no hay posibilidad de pedir uno para hacer un backup, para poder guardar toda la información importante de mi disco (que es mucha), para evitar perderla y porque estoy en medio de un desarrollo que tengo que entregar esta semana y cuyo retraso supondría el retraso de muchos otros.

Pero obviamente, nada de eso importa a nadie y parece claro que de cara a la galería es más importante aparentar que hacer.

Así que lo que finalmente ha conseguido este email, es que me plantee muy seriamente empezar a comportarme igual que ellos. Es decir, empezar a justificarme y no hacer nada... o lo que es lo mismo, la próxima vez que el portátil falle, poner una incidencia, quedarme de brazos cruzados y notificarlo a mi responsable para que conozca el retraso que habrá mientras espero tranquilamente a que alguien decida aparecer a hacer algo.

Por cierto, también tengo que acordarme de pedir la dirección de email a la que quejarme la próxima vez que la puta mierda de antivirus corporativo, se trague los virus y troyanos de verdad y suponga quedarme sin equipo durante 3 días. Virus y Troyanos, por cierto, que otros antivirus gratuitos (como AVG o Avast) sí detectaron y erradicaron.

Conclusión: visto que la pro-actividad se castiga, creo que voy a volverme un poco 'funcionario', al final resulta mucho más cómodo.

Crear nuestro Instalador.

Hoy me han recordado que en esta entrada me comprometí a explicar, tras crear nuestro .exe para una aplicación JAVA, cómo hacer nuestro instalador para distribuir la aplicación.

Y como me comprometí a explicarlo, aunque sea tarde, os lo cuento.

Para empezar nos bajaremos de la web de Clickteam.com la versión freeware de Install Creator, que es el programa que usaremos para generar nuestro instalador.

Tras instalarlo en nuestra máquina, lo iniciamos y nos encontramos con esta pantalla:




Usando el Wizard, al pulsar siguiente nos pedirá que seleccionemos el directorio donde esté nuestro software.




Seleccionamos nuestro directorio y seleccionamos la opción de 'incluir subdirectorios' si es necesario. Ahora pulsamos siguiente, para llegar a la pantalla de selección de idioma y dar nombre a nuestra aplicación:



Si pulsamos sobre 'Preview' podemos ver la primera pantalla de nuestro futuro instalador:



En la siguiente pantalla, seleccionamos si queremos un instalador a 'full screen' o no, y el color de fondo y el nombre del programa en caso de seleccionar la opción de 'full screen'.



En la siguiente pantalla, seleccionamos el 'Template' a usar (tenemos 3 opciones) e incluso la imagen (bitmap) que queremos que salga a la izquierda y arriba (en el caso del 'Default').



En la siguiente pantalla, tenemos la opción de incluir la información que queramos sobre nuestro software.



A continuación, podemos incluir los términos de distribución de nuestro Software:




Ahora seleccionamos el directorio donde se instalará la aplicación, podemos también seleccionar las claves de registro (que deberán estar incluidas en la máquina donde estemos generando el instalador) que queremos que se creen en la instalación final y un fichero de inicialización.



En la siguiente pantalla, seleccionamos: el ejecutable para el que queremos crear un acceso en el menú 'Start' de Windows, el nombre del icono que vamos a crear, la opción de crear un acceso directo en el escritorio y el nombre del archivo .ico con el icono de nuestro ejecutable.



Ahora, tenemos la opción de mostrar un documento con la última información sobre nuestro software, y de seleccionar un ejecutable que se lanzará tras terminar la instalación. Y en la siguiente pantalla la opción de escoger si queremos que el programa tenga desinstalador:






Por último, se nos informa que si pulsamos 'siguiente' podemos comenzar a generar el instalador, o pasar a la ventana principal donde modificar cualquier opción.




Si escogemos no generar ya, volvemos a la pantalla principal donde tendremos varios pestañas con la información del proyecto.

En Files, los archivos que se incluirán, pudiendo seleccionar un archivo y modificar sus parámetros.
En Wizard Texts podemos modificar los textos que mostrarán las ventanas del instalador.
En Window podemos cambiar la opción a full screen o small window, así como las imágenes que irán en el instalador.
En Options tenemos el directorio de instalación, las claves de registro a incluir o el .ini.
En Uninstaller podemos cambiar el nombre del ejecutable para desinstalar y su icono, así como el texto a mostrar y las claves del registro de windows a eliminar.
Y en Build, tenemos un resumen de los archivos a incluir, su grado de compresión y podemos limitar el tamaño máximo del instalador.

Para crear el instalador, pulsamos el botón 'Build' y listo.

Crear ejecutable para nuestra aplicación JAVA (Es una lata el trabajar)...

Cuando inicié este blog, no lo hice con la intención de hablar con temas relacionados con mi trabajo.

El motivo es tan simple como que uno ya acaba todos los días bastante harto de trabajar, como para llegar a casa y ponerse a escribir sobre temas relacionados con ello.

Pero bueno, para que no digan los amigos o mis hermanos que no doy ni chapa, voy a hacer (muy de vez en cuando) una excepción, y voy a ir escribiendo alguna cosilla relacionada con lo que voy haciendo o aprendiendo profesionalmente.

Así que doy comienzo, con esta entrada, a una nueva sección que llamaré 'Es una lata el trabajar', en la que contaré algún que otro truquillo de los que uno va aprendiendo con el día a día.

Hoy, aprovechando un manual que tengo que preparar, os voy a contar cómo crear un Ejecutable para Windows, un .exe, para vuestra aplicación JAVA. Y en la siguiente entrada, os contaré cómo usar un programa freeware para crear un instalador para la misma y poder distribuir así vuestras aplicaciones.

El programa escogido para ello, se llama JSmooth, y es un programa gratuito que teneis disponible en Sourceforge.net.

Y aunque en su página teneis disponibles manuales en HTML y PDF, os paso a contar cómo hacer un ejecutable para una aplicación JAVA de ejemplo.

En primer lugar, debemos de descargarnos el programa e instalarlo en nuestra máquina. Tras ello lo ejecutamos y llegamos a la primera página:





Skeleton.

Para comenzar, pincharemos sobre los iconos de la izquierda para ir a 'Skeleton', donde debemos de indicar para qué tipo de aplicación queremos crear un ejecutable, teniendo para ello un desplegable con varias opciones. Cada opción, una vez seleccionada, cuenta con una descripción del tipo de aplicación.
En nuestro caso, seleccionamos el tipo 'Windowed Wrapper' que es el que más se ajusta a la aplicación Swing que tenemos.





En la parte inferior de la pantalla, vemos algunas opciones. La primera de ellas es el mensaje que queremos que se muestre cuando no se pueda encontrar un JDK instalado en la máquina cliente. Asociada a esta primera, la opción url nos permite indicar a qué url llevar al usuario si selecciona descargar un JDK.
Por defecto la url es la que SUN tiene para JAVA con la descarga directa del último JDK o JRE.

La siguente opción es si queremos que el proceso JAVA que se lanzará para nuestra aplicación, se ejecute dentro del proceso .exe o como un proceso aparte. En nuestro caso seleccionamos que lo lance dentro del .exe.

A continuación, tenemos la opción 'Single Instance', que nos servirá para indicar si queremos o no que solo se permita una instancia de nuestra aplicación ejecutándose a la vez. La marcamos porque nos interesa que solo se permita una instancia.

Las dos siguientes son propias del JSmooth, y en nuestro caso no nos interesan.

Executable.

Pasamos al siguiente paso pulsando sobre 'Executable'.

Aquí, le indicamos el nombre del .exe (y en qué directorio nos lo generará) que querremos que tenga nuestra aplicación.
Le podremos asociar un icono al ejecutable, y decirle cuál será el directorio de trabajo de la aplicación una vez lanzada. Le asociamos un icono, y dejamos el campo en blanco para no obligar a nuestra aplicación a tener un directorio de trabajo pre-fijado.




Application.

Pasamos al siguente paso pulsando sobre el icono 'Application', y en la siguiente pantalla pasamos a configurar la clase principal de nuestra aplicación y los distintos argumentos que podemos pasarle a la misma, o a la Máquina Virtual de JAVA.

Para seleccionar la 'Main Class', primero cargaremos en la sección Classpath el .jar que contiene nuestra aplicación, y luego pulsaremos sobre el botón a la derecha del campo [...] para seleccionar entre todas las clases del JAR la que nos interesa.

Si no tenemos argumentos que pasar a nuestra aplicación, dejamos el siguiente campo en blanco.

También podemos elegir que se incluya un JAR dentro del .exe, que será extraido al directorio de trabajo cuando lancemos la aplicación.

Y en Classpath incluiremos todos los .jar que necesite nuestra aplicación (en la siguiente entrega veremos cómo distribuirlos con el instalador).









JVM Selection.

Pasamos a la siguiente sección, y aquí podemos indicar cuál es la versión mínima, y máxima, con la que se puede ejecutar nuestra aplicación. En nuestro caso, he puesto como mínima la 1.5, y como máxima la 1.6.

Podemos indicar, si así lo queremos, que se use un JRE (Java Runtime Environment) que se distribuya con nuestra aplicación.
Aquí, lo que he hecho ha sido copiar el directorio jre del JDK que estoy usando al directorio donde voy a tener el .exe, y referenciarlo con './jre', para que lo busque más adelante en el directorio de trabajo.

La siguiente opción sirve para ordenar cómo se buscará un JRE en el sistema donde se intente ejecutar la aplicación. En nuestro caso lo dejamos tal cuál.





JVM Configuration.

Y llegamos a la última sección, donde indicaremos algunas opciones para la máquina virtual de JAVA.

Las primeras, la memoria máxima y mínima que usará la aplicación en el cliente.

Y en el cuadro inferior podremos introducir más opciones mediante la introducción de pares 'Clave-Valor'.







Build.

Una vez hecho esto, podremos pulsar sobre el icono de la rueda dentada para que se compile el proyecto y nos genere el .exe de nuestra aplicación.



Tecnología, Actualidad, Música, Humor... lo que sea con tal de poder aportar algo.

Sobre Nosotros

Frikis, mala gente, profesionales y siempre dispuestos a decir lo que pensamos aunque no guste.
Go to IntenseDebate

A jugar...

Vistas de página en total

Velocidad

Velocidad

Entradas populares

Blog Archive

Blog Archive